Este blog ha sido creado con la finalidad de implementar los conocimientos de la semiologia quirurgica. El objetivo principal es que sean de utilidad los temas expuestos a continuacion.
Se inspecciona el contorno del abdomen, tipo de abdomen, movimientos respiratorios si participa en ellos, cicatriz umbilical (si hay secreciones), si se utilizan los músculos abdominales en la respiración.
La maniobra que se utiliza es levantar la cabeza o hacer esfuerzos (pujar, toser).
El examinador siempre se coloca a la derecha del paciente.
Auscultamos los ruidos peristálticos, debemos decir su intensidad, si está aumentando o disminuido y decir si la frecuencia esta aumentada o disminuida.
La perístasis se define como los movimientos del intestino; son de dos tipos: mezcla y propulsión. Cuando la peristalsis está ausente se conoce como íleo paralitico que es una condición secundaria a varias condiciones normales, otra condición es un proceso inflamatorio, desequilibrio hidroelectrolitico.
El lugar donde mejor se escucha la peristalsis es el ángulo de Treits y la válvula ileocecal y se debe escuchar 1 minuto en cada lugar.
El hígado se palpa en el hipocondrio derecho, no debe rebasar el reborde costal, porque cuando lo rebasan se llama hepatomegalia que puede evidenciarse en pacientes que tienen:
Cuando la vesícula biliar es palpable es patológica.
La bilis se encuentra en el colédoco, se producen 1000cc/24 horas continuamente que es excretada por el conducto hepático derecho e izquierdo.
El dolor de la vesícula biliar se refleja en el hombro derecho, el cuadro típico es mujer, 3-4 hijos, 40 años, obesa, tiene cálculos (colecistitis) que se forman por colesterol, calcio, y bilirrubina, se ve en obesos y pacientes con anemia hemolítica.
Esta localizado en el hipocondrio izquierdo, normalmente no es palpable. Es el órgano más friable, tiene consistencia de una papa hervida.
Esplenomegalia: aumento del tamaño del bazo.
Hiperesplenismo: aumento de la función del bazo.
PRUEBAS ESPECIALES.
Signo de Murphy: está presente en la colecistitis aguda, se refiere al dolor que presenta el paciente cuando este realiza una inspiración profunda mientras se realiza una palpación por debajo del reborde costal del lado derecho, debido al contacto de la vesícula biliar inflamada y la palma de la mano.
Signo de mcburney: se traza una línea desde el ombligo hasta la fosa iliaca, esa línea la dividimos en tres y es el punto que queda en los dos tercios internos o mediales.
Signo de rovsing: es un dolor en la fosa iliaca derecha al presionar un punto equivalente al de mcburney en el lado izquierdo, de modo que los gases del colon se desplacen hacia el ciego.
La obstrucción del intestino delgado depende del nivel:
En la primera porción del duodeno: vómitos alimenticios.
Por debajo del duodeno: vómito biliar.
Distal al intestino: vomito fecaloide.
Toda radiografía se hace antes del tacto rectal para verificar si hay obstrucción intestinal, porque en la obstrucción intestinal no hay aire en la ampolla rectal sino en las asas intestinales. Los pacientes que son más propensos a sufrir obstrucción intestinal son los ancianos a causa de cáncer de colon izquierdo. El cáncer de colon derecho crece en forma de anillo de servilleta.
Se evalúa: jaula torácica, red venosa capilar, tumoraciones, movimientos respiratorios, lesiones de la piel, choque de la punta del corazón, tiraje costal.
Para ubicar las lesiones tenemos puntos de referencia, los cuales son: esternón, costillas, y columna vertebral.
El esternón se divide en tres: horquilla esternal, cuerpo esternal y apéndice xifoideo.
El ciclo respiratorio tiene dos partes: inspiración y expiración y debemos tener en cuenta el tiempo de cada uno.
Esto se puede ver afectado por alguna obstrucción.
La expiración se puede ver afectada por patologías como el asma.
La inspiración se puede ver afectada por patologías por cuerpos extraños.
Debemos comparar el mismo espacio intercostal en el lado contralateral y también ver los murmullos vesiculares para ver si están aumentando o disminuyendo.
Percutimos para ver las características del sonido, para oír un medio ocupado por aire como el pulmón, en el cual a la percusión normal debe haber timpanismo, pero cuando está ocupado por liquido suena con matidez.
También podemos sentir el thirll que es cuando la sangre choca con la válvula al cierre de esta. También evaluamos la expansión de la jaula torácica a la palpación.
Las vías respiratorias se dividen en alta y baja, la vía respiratoria alta está constituida por la orofaringe, nasofaringe y árbol bronquial. En esta vía el aire pasa por un espacio más grueso y por eso los ruidos van a ser más roncos.
En la vía respiratoria baja el aire pasa por un espacio más fino y los sonidos que produce es sibilante a nivel de los bronquios, bronquiolos.
La respiración es espontánea y es controlada por el humano.
Disnea: dificultad para respirar normal.
Ortopnea: dificultad para respirar en una posición.
Taquipnea : aumento de la frecuencia respiratoria.
Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria.
Hiperpnea: aumento de la profundidad respiratoria (inspiración profunda)
Hipopnea: es la superficialidad
Respiración de Kussmaul: es forzada en pacientes diabéticos severos, va a ver una taquipnea con hiperpnea.
Respiración de Cheyne Stoke: en pacientes con insuficiencia cardiaca hay en periodo normal de respiración y luego hay apnea. Esto se da en los dos extremos de la vida y es normal.
Respiración de Biot: respiración atáxica, se da en pacientes con daños severos cerebrales.
En todas las alteraciones de la respiración hay daños cerebrales.
Un adulto normal respira de 14-20 veces/minutos. Los niños duplican esta cantidad de respiración y utilizan los músculos abdominales en la respiración.
Los obesos tienen dificultad respiratoria porque almacenan mucho CO2.
Tórax en tonel : está el perímetro torácico grande, se da en pacientes que fuman por el acumulo de nicotina y por el daño del humo caliente y esto lleva a un EPOC.
El asma es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, llevando a que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.
Es la falta de expansión de un segmento del pulmón debido a una obstrucción u obstáculo para que llegue aire. A la percusión se escucha matidez y el lado atelectasico tendrá movimientos del diafragma diferente al lado contralateral.Se da por compresión externa, exudado, tumoraciones y en pacientes llevados a cirugía.Esta es la causa mas frecuente de fiebre pot quirúrgico y el tratamiento es darle masajes en la espalda.El mejor analgésico post quirúrgico es uno que no sea antipirético. El cuadro clínico que presenta el paciente es temperatura y pulso aumentado, taquipnea, disminución de ruidos respiratorios, estertores gruesos, limitación de movimientos del diafragma.
Es la falta de expansión del pulmón completo donde las manifestaciones clínicas son cirrosis, dolor, la tráquea desviada al lado enfermo, ausencia de vibraciones vocales, matidez cardíaca hacia el lado afectado, ausencia de ruidos respiratorios.
Es una colección de pus, puede ser por neumonía, áreas de necrosis, bronco aspiración, émbolos, el paciente va a presentar fiebre, tos dolor torácico, ruidos respiratorios disminuidos y aliento rancio. Los pacientes botan pus por la boca y la nariz.
Es un coagulo que va por la circulación y se detiene cuando el diámetro por donde pasa es pequeño y generalmente son de las venas de miembros inferiores.
Es la principal causa de muerte súbita, frecuente en mujeres que se hacen liposucción, con venas varicosas, fractura y líquido amniótico.
Es un absceso entre el hígado y el diafragma que produce derrame pleural, el diafragma se encuentra fijo, matidez hepática elevada, a la palpación de las costillas produce dolor y presenta fiebre.
Puede ser causado por cuadros sépticos abdominales como apendicitis. Se puede dar por neumonia por aspiración.
Es la presencia de aire en la cavidad torácica, a la percusión el paciente va a tener hipertimpanismo, la traquea se va hacia el lado normal, los movimientos respiratorios van a estar disminuidos o ausentes y va a tener taquipnea y disnea.
El paciente presenta disnea, cianosis, pulso filiforme, traquea del lado opuesto, no ha vibraciones vocales, lo caracteriza el tintineo metálico positivo.
Es un trauma no penetrante en el que el paciente presenta tos, disnea, hemoptisis, ruidos respiratorios disminuidos, matidez a la percusión y expectoraciones sanguinolentas.